Promueven actividades para identificar y prevenir acoso en el FINGV

Ciclo Inaugural del Laboratorio de Investigaciones Psicosociales, fue el título de las actividades integradas por conferencias y talleres impartidas por la doctora Deysi Margarita Tovar Hernández, de la Facultad de Medicina y Psicología, Campus Tijuana, y organizadas por el Laboratorio de Investigaciones Psicosociales (LIPS), los cuerpos académicos Salud Mental, Profesión y Sociedad y Psicología Clínica y Social, con el objetivo de capacitar a docentes, alumnos y personal administrativo, de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria (FINGV) y Extensión Ciudad Morelos, en el tema de acoso, hostigamiento y discriminación. 
Las actividades iniciaron con la conferencia “Identificando el acoso y hostigamiento sexual en la Universidad”, en la cual se tuvo una asistencia de 130 personas y fue impartida por la doctora Tovar, quien es responsable de la Unidad de Género de la Facultad de Medicina y Psicología, de la UABC y profesora de tiempo completo de la misma, y ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales temática de estudios feministas, masculinidades y salud, psicología comunitaria y violencia de género.
En la conferencia, la doctora Margarita Tovar, explicó qué es el acoso y hostigamiento, las leyes que los respaldan y qué hacer en caso de que se presente. Así también brindó ejemplos de detección de acoso, hostigamiento y discriminación que se ha vivido en las comunidades universitarias. 
Como parte del Ciclo, se impartieron además dos talleres titulados “Violencia de género en aulas, qué es, cómo prevenirlo y atenderlo”. El primero dirigido a estudiantes y docentes de la unidad académica, en el cual se tuvo una asistencia de 81 personas entre alumnado y docentes. El segundo enfocado al personal administrativo y de la FINGV, en el cual se contó con un total de 12 personas asistentes. En ambos talleres explicaron los conceptos básicos, ejemplos prácticos que permitieron a los asistentes distinguir las conductas de acoso, hostigamiento y discriminación. 
Además, como parte de las actividades, se reunieron los cuerpos académicos: Psicología Clínica y Social de la Facultad de Medicina y Psicología, Salud Mental Profesión y Sociedad y Desarrollo Empresarial, estos dos últimos de la FINGV, con el objetivo de establecer una carta de intenciones en la cual se acuerda el intercambio para generar actividades académicas y de investigación. 
Estas actividades organizadas por el doctor Joaquín Padilla Bautista y la psicóloga Graciela Saldaña Robles, son resultado de un ejercicio de detección de acoso, hostigamiento y discriminación realizado en la FINGV, por el LIPS, a través de un buzón de denuncias tipo censo en estudiantes. En esta actividad, el alumnado tuvo la oportunidad de manifestar sus denuncias, las cuales fueron transcritas y analizadas por el LIPS y la doctora Margarita Tovar. En esta actividad de detección, el 100% de los alumnos de la FINGV y Extensión Ciudad Morelos, tuvieron la oportunidad de participar en el buzón. 
Como resultado se obtuvo que, de las participaciones recibidas, el 12.3% de los estudiantes de la FINGV y el 7.4% de Extensión Ciudad Morelos, hacían denuncias de acoso, hostigamiento o discriminación; el restante 87.7% de la FINGV y 92.6% de Ciudad Morelos, manifestaban aspectos positivos respecto a las unidades académicas y el regreso a clases presenciales. 
De esta forma el LIPS, contribuye a establecer acciones concretas para erradicar el acoso, hostigamiento y discriminación en la FINGV y la Extensión Ciudad Morelos.

Skip to content