Organiza FINSQ Segundo Simposio de Forrajes y Ornamentales

La Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín (FINSQ) y el Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA), a través de los cuerpos académicos de Agricultura Protegida en Zonas Áridas, así como Producción y Protección de Cultivos, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IIHLD) de Cuba, realizaron el Segundo Simposio Internacional de Forrajes y Ornamentales 2022.
El objetivo principal de este evento fue complementar la formación integral de los alumnos del área de ciencias agropecuarias, así como la actualización de los investigadores, académicos, técnicos y productores en el área de forrajes y ornamentales, en donde expertos investigadores nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en este ámbito.
La vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Mónica Lacavex Berumen, presidió la inauguración del evento y resaltó que estas actividades académicas son especialmente satisfactorias y enriquecedoras, puesto que involucran a estudiantes, investigadores expertos y a productores, además de tener de primera mano el conocimiento que se va generando. “Esto va a redundar en mejores prácticas, tanto para quienes están en formación como para los que están en el área de forma profesional”, mencionó.
Por otro lado, la doctora Alicia de la Caridad Fernández Miranda, directora del IIHLD, expresó que para Cuba es una gran oportunidad poder establecer lazos de colaboración e intercambiar conocimientos y experiencias con otros investigadores, académicos, especialistas y alumnos de UABC y otras instituciones d educación superior de México y América Latina, en temas que tienen que ver con el buen uso y  manejo recursos naturales que se tienen disponibles.  
Asimismo, la maestra Aurelia Mendoza Gómez, coordinadora del Simposio y en representación del director de la FINSQ, maestro Isidro Bazante González, agradeció el apoyo brindado por las autoridades y por todos los participantes para lograr impulsar la formación de los estudiantes y brindar nuevos conocimientos a quienes se desempeñan en el área profesional y productiva.
Explicó que en este sentido se pensó en un programa de conferencias que brindará información valiosa a todos los asistentes. Comentó que entre las temáticas, abordadas estuvieron el “Uso de bioproductos en especies forrajeras y proteínicas para la alimentación del ganado”, “Las plantas ornamentales en la diversificación del entorno agrícola”, “La semilla componente fundamental de la cadena de flores de corte”, “Plantas ornamentales, un reservorio de biocompuestos con aplicación en la industria nutraceútica”, entre otras.
Se contó con la presencia de representantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (FINGV) de UABC; IIHLD; Universidad de Matanzas, Campo Experimental Indio Hatuey de la República de Cuba; Universidad Nacional de Asunción, Paraguay; Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de Coahuila; Departamento de Agricultura de la Universidad de Sonora; Universidad Autónoma de Sinaloa; Instituto Tecnológico Superior de El Dorado, Sinaloa; Instituto Tecnológico Superior de Tamazula, Jalisco; y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Skip to content