Cultura UABC, con apoyo de un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (FCITEC), llevó a cabo el evento ‘’Entre todas las ciencias: charla con científicas’’, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Al evento asistieron más de 450 niñas y niños, teniendo la oportunidad de escuchar diversas charlas con algunas investigadoras de la UABC, quienes compartieron experiencias de cómo la ciencia se ve involucrada en sus vidas. Además, se les concedió un espacio donde los menores realizaron sus preguntas respecto al tema y disfrutaron de diversas sorpresas a lo largo del día.
Algunas de las dudas manifestadas por los menores fueron: “¿qué las motivó a ser científicas?”, “¿cómo se construyó el canal del río de Tijuana si estaba lleno de agua?”, “¿los robots pueden atacar a los humanos?”, “¿cómo programar un robot?”, “si un diente que no es de leche se te cae, ¿te vuelve a crecer?” y “¿aún hay más seres vivos que no hemos descubierto?”.
Los paneles se dividieron en dos turnos para que el alumnado, tanto de la escuela matutina como vespertina, tuvieran acceso a escuchar las pláticas.
En el panel matutino participaron las doctoras Brenda Leticia Flores Ríos, Ofelia Candolfi Arballo, Leticia Cervantes Huerta, Karina Cabrera Luna y María Berenice Fong Mata. Como moderadora intervino la doctora Norma Candolfi Arballo.
La doctora Flores Ríos participó con el experimento de la lámpara. Señaló las posibilidades que ofrece el área de la programación para facilitarnos la vida. También habló sobre los balones inteligentes y el uso de la tecnología como una forma de ayudar a los demás.
Por su parte, la doctora Cervantes Huerta generó un debate entre las y los niños al cuestionarles sobre qué le enseñarían a su robot, propuso la utilización de la robótica para fines médicos, de salud y cuidado. La respuesta más recurrente fue: enseñar al robot a hacer la tarea.
De la misma manera, la doctora Fong Mata planteó la computación y la física como formas de predecir sucesos físicos y climatológicos en la vida diaria.
La doctora Ofelia Candolfi Arballo abordó la ciencia de la biología y asombró a los asistentes al mostrarles cómo trabajan y qué pueden causar los microorganismos. Apoyada por un microscopio, les compartió las posibilidades que la biología ofrece para curar enfermedades.
El panel vespertino fue impartido por las doctoras Emma Garcés Velázquez, Samantha Paulina Jiménez Calleros, Elvia Ayala Macías, Ximena Vidal Gutiérrez y Miriam Siqueiros.
La doctora Miriam Siqueiros expuso el tema del uso de los materiales y cómo se integran en la vida diaria; desde el aula de clases hasta la industria, reconociendo sus propiedades como dureza, elasticidad y resistencia.
Mientras que, en el área de la arquitectura, la doctora Elvia Ayala mostró a niños (as) el funcionamiento de los materiales en la construcción, cómo los cambios climáticos los afectan y por qué algunos edificios nos hacen sentir mejor.
La enfermedad de los edificios, desde la perspectiva de la ingeniería civil, fue presentada por la doctora Emma Garcés, relacionando la estructura humana con las construcciones, con la finalidad de que las y los menores identificaran el estado de salud de sus casas y posibles maneras de mejorarla. Mientras que la doctora Karina Cabrera, en esta misma área, les mostró los materiales de construcción más contaminantes y cómo hay científicos trabajando en el desarrollo de los cementos verdes.
La doctora Ximena Vidal Gutiérrez les mostró el uso de los dientes, la importancia de cuidarlos y los nuevos instrumentos que se investigan para tratar padecimientos dentales.
Los temas que más revuelo generaron fueron los robots platicadores de Samantha Jiménez, pues a través de ellos las y los niños conocieron la función amigable y el apoyo que un robot puede aportar a las personas de la tercera edad, así como las maneras en que la ciencia incrementa la calidad de vida de las personas.
Así, a través de las matemáticas, física, biología, ingeniería civil, ingeniería mecánica, odontología, arquitectura e ingeniería en computación, se presentó un viaje no solo por la función de las disciplinas, sino por las nuevas investigaciones, aplicaciones y oportunidad que ofrece la ciencia para formar parte de ella.
Las charlas ofrecieron a las y los niños una posibilidad de ver a la Universidad como un camino a seguir y a la ciencia como una opción para favorecer la vida de las personas.
Gracias a este evento, se promovieron las vocaciones científicas y tecnológicas, dando difusión a los distintos proyectos de las investigadoras de la UABC.
Investigadoras de UABC promueven la vocación científica en la niñez
