Exponen factores protectores del estrés académico

En el marco de las Jornadas de Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) se llevó a cabo la conferencia magistral “Factores protectores del estrés académico’, presentada por la doctora Karla Castillo Villapudua e impartida por el doctor Arturo Barraza Macías. El evento se transmitió en vivo a través de la página de Facebook de la FHyCS. 
Esta conferencia tuvo el objetivo principal de compartir sugerencias para afrontar y manejar el estrés estudiantil de manera exitosa. El doctor Barraza ejemplificó la manera en que surge este fenómeno: “A mí, como sujeto inmerso en una organización, se me exige la realización de ciertas actividades, el conflicto sucede cuando algunas cosas que me piden no las puedo desarrollar de manera natural o no estoy seguro de poder realizarlas de forma correcta. Esas actividades que preocupan son las que generan estrés”. 
En ese sentido, la exposición del doctor Arturo Barraza abordó el fenómeno del estrés académico desde una perspectiva psicológica. Igualmente, explicó la Teoría de la Personalidad Resistente al Estrés de Kobasa y Maddi propuesta en 1972, quienes revelan que “existen tres estrategias que nos pueden proteger del estrés: en primer lugar, el afrontamiento resistente, es decir, cómo enfrento la situación que me está estresando; cuando la víctima del estrés lo afronta de manera proactiva y se involucra en el evento estresante para tratar de resolverlo, se habla de un afrontamiento resistente. En segundo lugar, el apoyo social resistente; una red de apoyo social está compuesta por amigos, familiares y pares, personas con las que convives cotidianamente; cuando se tiene una red de apoyo social adecuada, mejora la capacidad de lidiar con situaciones estresantes y alivia los efectos de la angustia emocional. Por último, se propone el autocuidado resistente, ya que esto significa decidir actuar de formas saludables para prevenir los problemas, en lugar de solo reaccionar ante los eventos. 
Con base en estas tres estrategias, el doctor Barraza, compartió algunos consejos para reducir el estrés en la vida cotidiana. Respecto al físico, sugiere dormir adecuadamente y en horarios regulares, no tomar siestas de más de 30 minutos, mantener una dieta bien balanceada, practicar cualquier tipo de ejercicio y dedicar tiempo a alguna actividad relajante durante el día. Sobre los pensamientos, aconseja no confiar en rumores, organizar el tiempo, mantenerse enfocado en el aquí y ahora y fijar metas a corto plazo. Respecto a las emociones, considera de vital importancia concentrarse en lo que se puede controlar y olvidar el resto, acercarse a los seres queridos y pasar tiempo con ellos, no descargar el dolor y el enojo con otras personas y pensar cada día en las cosas por las que se puede estar agradecido. 
Finalmente, explicó: “El estrés es un fenómeno adaptativo, nos sirve para adaptarnos al contexto, a la realidad, a nuestra organización, a nuestras relaciones. Es un fenómeno que nos sirve, es inherente al ser humano, no podemos suprimirlo. La idea de suprimir el estrés es ilógica, es como decirle a alguien que no se mueva”. Sin embargo, añadió que una cosa es que no lo podamos suprimir, pero otra es que lo dejemos libre: “Hay que aprender a autogestionarnos, con las estrategias de resistencia podemos modificar la intensidad o frecuencia del estrés, enfrentarlo con éxito o minimizar sus consecuencias negativas”.

Skip to content