Presentan informe sobre la salud mental de los estudiantes cimarrones

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental 2022, la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) y el cuerpo académico Ciencias del Comportamiento, en colaboración con la doctora Corina Benjet, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), y el doctor Raúl Gutiérrez García, profesor-investigador de la Universidad de La Salle Bajío, concluyeron con el Programa Universitario para Alumnos Saludables (Puertas), a través de la plataforma Zoom.
En el evento se ofreció un reporte dirigido al personal del Área de Orientación Educativa y Psicológica (AOEP) de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali, sobre los resultados del proyecto Puertas, el cual contiene datos importantes sobre la magnitud de los problemas de salud mental de los estudiantes de UABC y el uso de servicios para atender estos problemas. La información corresponde a cuatro años de seguimiento a los alumnos que ingresaron a la UABC en los periodos 2018-2 y 2019-1.
La sesión fue encabezada por la doctora Ana Lucía Jiménez, profesora investigadora de la FCAyS y colaboradora del proyecto, quien dio la bienvenida a los asistentes. Posteriormente, el doctor Raúl Gutiérrez, brindó una explicación de qué es el proyecto Puertas y cómo se originó la iniciativa nacional. Después, la doctora Benjet expuso los resultados del proyecto.
¿Cuál es la magnitud de problemas en estudiantes universitarios?
Los resultados muestran cómo los distintos síntomas relacionados a la salud mental fueron en aumento año tras año. Por ejemplo, la depresión en el primer año fue de 8.9% y para el cuarto año aumentó a 25.0%; mientras que la ansiedad pasó de 1.2% en el primer año a 7.9% en el cuarto año; los síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), de 8.8% a 28.4% en el último año. Con relación al consumo de sustancias, el alcohol aumentó un 4.1% durante los cuatro años. En cuanto a la prevalencia de comportamiento suicida en los últimos 12 meses, el 27.4% ha tenido una ideación suicida y el 8.8% lo ha planeado. Con base a los resultados, esto repercute en la vida personal o social de los alumnos, así como el desempeño académico.
También, se habló sobre las barreras para el uso de servicios entre quienes presentan un problema emocional o conductual y cuáles estudiantes prefieren intervenciones en línea. Además, se abordó el impacto de la pandemia sobre la salud mental de los alumnos, algunas conductas durante el confinamiento y factores asociados a la ansiedad y depresión. 
A manera de resumen, 1 de cada 3 estudiantes que ingresaron a UABC, presentaban algún problema de salud mental o sustancias; asimismo, para quienes reportaron ningún problema, la incidencia de nuevos problemas es de 14.3% en el segundo año, 19.5% en el tercer año y 22.8% en el cuarto año. Esto demuestra la necesidad de atención que requieren los alumnos para atender su salud mental, por ello se dio la iniciativa del proyecto Yo Puedo Sentirme Bien, el cual ofrece una intervención en línea, versión con guía personal y versión autogestionada a estudiantes con depresión y/o ansiedad y prueba de un algoritmo para identificar cuales alumnos se beneficiarán más de cada modalidad.
En dicha sesión estuvieron presentes el maestro Jesús Antonio Padilla Sánchez, director de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; jefes de departamento del AOEP, profesores que colaboraron cercanamente, así como el personal de las áreas de Orientación Educativa y Psicológica de los campus de Ensenada, Tijuana y Mexicali.
Posterior a la presentación, se realizó el cierre de la sesión con un espacio para dudas y comentarios, lo cual enriqueció el trabajo colaborativo entre el personal del AOEP y los expositores.

Skip to content