Imparten en el IIO taller de maricultivo de algas pardas

El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), a través del cuerpo académico (CA) de Botánica Marina, llevó a cabo el taller “Maricultivo de algas pardas”, con el objetivo de dar a conocer la importancia de las macroalgas pardas y su potencial, así como los aspectos de su biología, ecología, reproducción en laboratorio y su maricultivo.
El taller fue impartido por los doctores José Antonio Zertuche González, José Sandoval Gil, el oceanólogo José Manuel Guzmán Calderón, así como los maestros Alejandra Ferreira, Laura Karina Rangel y Zarko Altamirano.
El curso estuvo dirigido a buzos y pescadores de ocho cooperativas de la península de Baja California. Es la segunda ocasión que se efectúa, esta vez con el apoyo de Pronatura.
Como parte de las actividades, se realizó una visita guiada por las instalaciones del Instituto; se brindó una introducción al cultivo de algas pardas; se efectuó la preparación de cristalería, medios de cultivos y cuidados; y se abordaron aspectos teóricos del cultivo, como los mecanismos de inducción a la liberación de esporas y su conteo en microscopio compuesto y escalamiento.
De la misma manera, se visitaron los tanques de cultivos; se llevó a cabo la instrucción y colecta de material reproductivo de sargazo (Eisenia arbórea); se realizó el monitoreo y siembra de esporas; así como el ejercicio de siembra de carretes en la poza de cultivo y la visita a la empresa Algamar, dedicada al aprovechamiento sustentable, cultivo y transformación de productos, a partir de macroalgas.
Cabe mencionar que, el cuerpo académico de Botánica Marina del IIO tiene más de 37 años haciendo investigación sobre cultivos en tierra y maricultivos, siempre con una visión inclusiva del sector pesquero local.
El grupo de investigación tiene importantes colaboraciones con University of Connecticut (Estados Unidos), Universidad de Los Lagos (Chile), y recientemente, con la Universidad de Alaska, a través de la doctora Schery Umanzor con el proyecto de investigación y reforestación del sargazo gigante en Baja California, México, financiado por The Rufford Foundation de 2018 a 2020.
Entre los principales logros del CA, se destaca el ser promotores de la primera granja en el mar con especies de algas comerciales rojas, y el haber construido la primera granja en América Latina en tierra para el mantenimiento de cepas, con financiamiento de FMC Marine Colloids.
En años recientes, inauguraron la Unidad de Acuacultura Piloto Comercial de Algas Marinas (UAPC del IIO) con financiamiento privado (PROMAC).  En 2021 se remodelo en un 90% las instalaciones de cultivos al exterior, con una estanquera de 18 unidades de experimentación de 1000 litros de capacidad cada uno y control de enfriamiento y calentamiento, además del Laboratorio de Bioensayos 1.

Skip to content