Con el fin de asegurar la calidad educativa de licenciatura y posgrado, en atención a las demandas de los sectores público y privado, así como de generar, aplicar y difundir conocimientos en las distintas disciplinas que contribuyan al desarrollo regional, nacional e internacional, la UABC ofrecerá a partir del semestre 2023-2, las maestrías en Ingeniería de Procesos y Manufactura, así como en Ciencias e Ingeniería Aplicada.
La creación de los posgrados que se impartirán en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Unidad Valle de las Palmas fue aprobada en el pleno del Consejo Universitario celebrado el 9 de marzo de 2023.
Quien egrese de la Maestría en Ciencias e Ingeniería Aplicada será competente en la propuesta se soluciones integrales para atender problemas prioritarios relacionados con las áreas de biomédica, medio ambiente y energía, con sentido humano y responsabilidad social. Además, podrán formular modelos matemáticos, mediante el manejo de herramientas digitales especializadas y de planeación, para establecer estrategias de optimización de procesos y consumo de materiales del sector productivo, con responsabilidad y ética profesional.
Mientras que quien egrese de la Maestría en Ingeniería de Procesos y Manufactura será capaz de diseñar productos y procesos de manufactura, a través de tecnologías, estándares, técnicas y herramientas de ingeniería y diseño, que resuelvan las necesidades emergentes de industrias en entornos globalizados, con creatividad, innovación y sentido de sustentabilidad. Además, podrán optimizar sistemas de manufactura, a través de la aplicación de filosofías y metodologías de mejora continua, así como del uso de normas y estándares de calidad y seguridad, para la generación e implementación de soluciones innovadoras que favorezcan el aprovechamiento de los recursos de las organizaciones, con liderazgo y responsabilidad social.
En la sesión del Consejo Universitario, también se aprobó la modificación de los programas educativos de la Especialidad en Traducción e Interpretación y de la Maestría en Ciencias en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, por solicitud de la Facultad de Idiomas y la Facultad de Ciencias, respectivamente. Igualmente, se modificaron los reglamentos internos del Instituto de Ingeniería y de la Facultad de Derecho Tijuana.
Estados Financieros
El pleno del Consejo Universitario de la UABC aprobó los Estados Financieros correspondientes al año 2022. Estos fueron dictaminados por el contador público independiente Ramón Espinoza Jiménez.
A nombre del Patronato Universitario, la tesorera de la UABC, contadora Gabriela Rosas Bazúa, señaló que los ingresos fueron de 4860.8 millones de pesos, mientras que los gastos ascendieron a 4860.2 millones de pesos. Indicó que, al utilizar recursos públicos, conformados por subsidios e ingresos propios, la Universidad está obligada a rendir cuentas con oportunidad y transparencia a la sociedad de Baja California y del país. Es por ello que es auditada por la Auditoría Superior de la Federación, la Auditoría Superior del Estado de Baja California, un contador público independiente y por Auditoría Interna de la UABC.
Señaló que en 2022, por tercer año consecutivo la UABC fue reconocida por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Baja California por su cumplimiento del 100 % sobre las obligaciones de trasparencia. Añadió que ese mismo año se llevó a cabo la auditoría interna al sistema de gestión del Patronato Universitario bajo la norma ISO 9001:2015, lo que confirmó que el sistema de administración, gestión, vigilancia y rendición de cuentas se realiza con calidad y transparencia.
La contadora Rosas Bazúa destacó que debido al esfuerzo académico y administrativo, el ingreso propio y las finanzas sanas, del año 2002 a la fecha, la UABC logró aumentar la matrícula en un 172 %, aún y cuando en ese mismo periodo solo se incrementaron los recursos públicos en un 52 %. Asimismo, enfatizó que los recursos financieros generados por la Universidad se han invertido en un 99 % para la adquisición del mobiliario y equipo, así como en un 97 % para construcción de obras, lo que representa una inversión considerable a favor de la comunidad estudiantil.
Algunas de las obras en las que se invirtieron recursos financieros en el Campus Mexicali fueron: sistemas de cubiertas solares fotovoltaicas en el estacionamiento de la Facultad de Ingeniería y “K”; Centro Inteligente de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Instituto de Ingeniería; edificio de artes plásticas y escultura de la Facultad de Artes, así como en la primera etapa del edificio de Laboratorio de Innovación y en el edificio de maltera del Instituto de Ciencias Agrícolas.
Del Campus Tijuana, la inversión se realizó en: edificio de aulas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; talleres para el área de gastronomía de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia; edificio de posgrado para la Facultad de Odontología y la Facultad de Medicina y Psicología; laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería; segunda y tercera etapa del Centro de Universitario de Educación en Salud; cafetería del Centro de Estudios Rosarito, entre otras obras.
Del Campus Ensenada, la inversión fue para: edificios E15 y E16 de la Facultad de Ciencias Marinas; edificio de aulas de la Escuela de Ciencias de la Salud; centro de reciclaje de residuos de manejo especial de la Unidad Valle Dorado; restaurante escuela de la Facultad de Enología y Gastronomía, Unidad El Porvenir; inicio segunda etapa del edificio de aulas y audiovisual para la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, donde también se construyó un estacionamiento hidráulico.
Reforma a los Lineamientos del Consejo Ciudadano de SURTV
En otro punto de la sesión, se aprobó la reforma de los Lineamientos del Consejo Ciudadano del Sistema Universitario de Radio y Televisión Digital (SURTV), el órgano de consulta y análisis que tiene como objetivo contar con la participación de las audiencias en la programación radiofónica.
Asimismo, los consejeros universitarios también aprobaron los mecanismos que aseguran la independencia editorial de SURTV; las garantías de participación ciudadana; las reglas para la expresión de diversidades ideológicas, étnicas y culturales; así como los criterios y mecanismos para la evaluación de los contenidos que se diseñan, producen, programan, transmiten, difunden y distribuyen a través de los medios de comunicación digitales y radiofónicos de la UABC.
Crece oferta de posgrados en UABC
