Capacitan a hablantes de cucapá para enseñar su lengua

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la lengua cucapá, se llevó a cabo el taller “Aprendiendo a enseñar el kuapá” que consistió en la capacitación de hablantes para la enseñanza de su lengua en diferentes contextos comunitarios. El taller se realizó gracias a la colaboración interinstitucional entre el Programa de Investigación y Estudios Aplicados en Lenguas Indígenas (Pieali) de la Facultad de Idiomas y el Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua y la Secretaría de Cultura de México, como parte de las actividades del Programa de Desarrollo Cultural Yoreme.
La organización del taller estuvo a cargo de la doctora Etna Pascacio Montijo, coordinadora del Pieali en la Facultad de Idiomas, Campus Mexicali, y el maestro Ezequías Reyes González, estudiante del Doctorado en Ciencias del Lenguaje y profesor de asignatura de la unidad académica.
La duración total del taller fue de 40 horas distribuidas en sesiones intensivas de ocho horas diarias, en la comunidad de Pozas de Arvizu, Sonora, contando con la asistencia de miembros del pueblo cucapá de Sonora y Baja California. El contenido temático estuvo orientado a diversos aspectos relacionados con el fortalecimiento y la enseñanza de la lengua, a saber: planificación lingüística, tipos de bilingüismo, inclusión de las diferentes formas de hablar la lengua, priorizar la enseñanza de la lengua oral sobre la escrita, propuestas para organizar una clase de lengua y estrategias prácticas de enseñanza de la lengua en espacios familiares, comunitarios y escolares, considerando contenidos culturales.
Cabe destacar que, la instrucción del taller estuvo a cargo del doctor Stanley Rodríguez de la Universidad Estatal de California, Campus San Marcos y su asistente Priscilla Ortíz. Asimismo, se tuvieron instructores adicionales: doctora Etna Pascacio Montijo, maestro Ezequías Reyes González, Anakaren Fuentes Rodríguez, alumna del Doctorado en Ciencias del Lenguaje y Lezly Guadalupe Ramírez Acuña, estudiante de la Maestría en Lenguas Modernas. 
La doctora Pascacio Montijo enfatizó que esta capacitación es el principio de una colaboración que requiere de trabajo comprometido a corto, mediano y largo plazo, por lo que el equipo de la Facultad de Idiomas, ratificó su compromiso de dar continuidad al taller. Asimismo, expresó su agradecimiento a los miembros del pueblo cucapá por su apoyo en la organización y asistencia, además de reconocer el trabajo de las instituciones organizadoras y la participación de los alumnos de la Facultad de Idiomas.
Fotos: Etna Pascacio Montijo

Skip to content