Analizan los aspectos jurídicos del conflicto Rusia vs Ucrania

La Facultad de Derecho, Campus Tijuana, a través del cuerpo académico Estudios Jurídicos Internacionales, realizó la mesa de análisis “El derecho internacional en jaque: Rusia vs Ucrania”, con el objetivo de analizar los aspectos jurídicos del conflicto entre estos dos países desde la óptica del derecho internacional. La actividad se llevó a cabo en modalidad híbrida en el aula magna de la unidad académica y transmitida a través de su canal oficial de Youtube Facultad de Derecho Tijuana UABC.
Se contó con la participación de la doctora Laura Alicia Camarillo Govea, directora de la Facultad; los doctores Norberto Joshua Torres Sandoval y José Luis Contreras Ramírez, profesores investigadores; la doctora Karla Verónica Félix Jaramillo, profesora de tiempo completo de la unidad académica; y la doctora Elizabeth Nataly Rosas Rábago, quien fungió como moderadora. 
El primero de los ponentes fue el doctor Torres Sandoval, quién habló sobre el Memorándum de Budapest. Mencionó que tanto Rusia como el frente principal de la OTAN acordaron condiciones de respeto mutuo tomando en cuenta que Ucrania debería permanecer neutral en cuanto al uso de armas nucleares, así, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido establecieron garantías de seguridad, economía y derechos humanos, además, en el convenio firmado plasmaron dos garantías negativas y una positiva. 
“Con lo que pasó actualmente y la guerra que declaró Rusia en contra de Ucrania nos damos cuenta de que no se respetó el Memorándum de Budapest ya que Rusia atacó a Ucrania y Estados Unidos y el Reino Unido no protegieron a Ucrania como dice en el convenio. No se respetó la garantía positiva que se estableció en el Memorándum que era respetar el territorio ucraniano, su soberanía y protegerlos de invasiones”, comentó.
Por su parte, el doctor Contreras Ramírez, mencionó las posibilidades legales de someter a juicio a los intervinientes que violen los convenios de Ginebra. Esto incluye al presidente Vladimir Putin pues el fiscal de la Corte Penal Internacional tiene facultades para ello. “Tanto Rusia como Estados Unidos no han ratificado el Estatuto de Roma, el cuál es la fuente legal para que los Estados acepten procesar (o que sean investigados) a sus agentes intervinientes en conflictos armados. En consecuencia, las posibilidades de someter a juicio penal internacional a las partes involucradas en crímenes de guerra son casi nulas porqué eso requeriría que otros países signatarios del Estatuto de Roma si pudieran aprehenderlo” expuso. 
Más adelante, la doctora Félix Jaramillo hizo énfasis en la situación humanitaria y en las distintas normativas internacionales para proteger a las personas civiles, desplazadas, o que pueden verse afectadas por el conflicto armado. “Las partes en un conflicto deben apegarse a las reglas reconocidas previamente y los países tienen el deber de prevenir violaciones a los derechos humanos de las personas en todos los casos de amenazas a la paz o en agresiones entre Estados y en ese aspecto deben ayudar efectivamente a las personas que buscan refugio y asilo”, concluyó. 
Finalmente, la doctora Elizabeth Nataly Rosas Rábago realizó las conclusiones del evento y manifestó la importancia de analizar los grandes temas del derecho internacional en el ámbito universitario. 
La grabación de esta actividad la encuentras en su versión completa en el canal de Youtube: Facultad de Derecho Tijuana UABC.

Skip to content