Alumna presenta avances en proyecto de investigación doctoral

Estudiante del Doctorado en Estudios del Desarrollo Global que se imparte en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI), asistió al II Congreso de Internacionalización de la Educación Superior – CIES 2022, que se llevó a cabo en la primer semana de mayo del presente año, en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina.
La maestra Paolina Peña Frías expuso un trabajo de coautoría con los doctores Belem Avendaño Ruiz, David Toledo Sarracino y Martha Lobo Rodríguez, titulado “La movilidad virtual de estudiantes y la educación transfronteriza durante la pandemia del COVID-19. Un estudio del caso entre la UABC Y SDSU”.
Por medio de la investigación, relatos de experiencias y aportes teóricos de problematización, se dio un espacio para el debate y reflexión sobre temas relativos a los procesos y actividades de la internacionalización como: Internacionalización en Casa, Internacionalización del currículum, gestión de la internacionalización, cooperación internacional, movilidad académica y estudiantil, reconocimiento de créditos de estudiantes y egresados extranjeros, reconocimiento de títulos y ejercicio profesional en el Mercosur, a nivel regional y a nivel global, así como el impacto de la COVID-19 en la internacionalización.
“Fue una grata experiencia poder transmitir el desarrollo de investigación en el área de la internacionalización de la educación superior que se está llevando a cabo en la UABC, con base a temas actuales como lo es la movilidad virtual de alumnos y los efectos de la pandemia en la movilidad estudiantil”, expresó la maestra Peña Frías.
Además de dar a conocer los avances de este trabajo de investigación y como resultado de esta participación, se obtuvo el interés de académicos y gestores de universidades del Mercosur por tener un acercamiento con la UABC que permita la cooperación en materia de investigación, el compartir buenas prácticas de la internacionalización y el desarrollo de programas académicos en conjunto.
“Para ellos resultó interesante y atractivo conocer cómo se lleva a cabo la educación y cooperación fronteriza entre las fronteras de Baja California y California, puesto que conocen poco sobre las dificultades migratorias, económicas, políticas, entre otros temas que se viven en este punto geográfico del mundo”, puntualizó.
El congreso fue organizado por la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, la Universidade Federal da Integração Latino-Americana de Brasil, la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay y la Universidad de la República de Uruguay.

Skip to content